Seducir o no seducir a los lectores
Claudia Piñeiro, Federico Andahazi y Pablo De Santis opinaron ayer en el panel coordinado por Vicente Muleiro que organizó Revista Ñ.

¿Para quiénes piensan que escriben los que escriben? En el panel que organizó Revista Ñ ayer, con la participación de Claudia Piñeiro, Pablo de Santis y Federico Andahazi, se invirtió por una hora la vidriera del protagonismo de escritores y libros de la Feria para poner en escena al bien más codiciado: el lector.
En la sala Julio Cortázar, ya el público diverso era una síntesis de la multiplicidad de respuestas a la convocatoria: "El lector imaginario y el lector real. Para quién escriben los más leídos".
Vicente Muleiro, El periodista disparó una pregunta: "¿Es imaginable, a la hora de escribir, un lector concebido como un sitio donde se despliegan estrategias de seducción?"
Para un histriónico Andahazi, el lector "es lo más enigmático y un fantasma externo bien planteado en Misery (de Stephen King)". Según él, espacios como la Feria son ideales para contraponer "el lector que uno sospecha y el que se encuentra y habla de nuestra obra". Comentó que: "La pregunta es, cuando alguien dice que no le interesa el lector, para quién escribe y para quién publica entonces". Y se respondió: "Seguramente afirman esto sin renunciar al diez por ciento del precio de tapa pero se olvidan de que el lector es constitutivo del texto".
Claudia Piñeiro citó al teórico Roland Barthes, que sentenció que es "una obligación seducir al lector y con el lenguaje como Kamasutra". Ella también consideró como "imprescindible" al lector porque "como una entidad teórica se pone detrás de tu hombro para seguir las huellas que le vas dando en el texto. Esto se ve muy claro en el género policial".
Piñeiro, una de las autoras más leídas de los últimos tiempos, con su novela Las viudas de los jueves, dijo que cuando los libros se leen tanto "es difícil ponerle un nombre a un lector porque no pueden reducirse a uno o unos pocos".
A su turno, Pablo de Santis apeló a la imagen de "dos salas de lectura". La primera, dijo, "es la del desciframiento, el reconocimiento inmediato cuando se constituye el relato". La segunda, en tanto, "es donde se construye la interpretación; se pasa de lo particular a lo universal cuando el lector relaciona el texto con su mundo y los significados se disparan". El autor "sólo tiene el poder sobre la primera sala".
La autora señaló la experiencia extrema de distanciamiento que vivió, cuando en una presentación, con su libro Las viudas de los jueves ya en auge, "la gente hacía comentarios y preguntas, tenían sus propias conclusiones y me di cuenta de que el texto se completaba en la cabeza del otro, que ya no era mío".
De Santis sintetizó: "Cuando uno lee, relaciona el texto con su propia vida, lo pone en cuestión, encuentra cosas que nos pasan en ese momento".

Para Punto Librería
servicio especial de 33Montevideo,
con Fernando Llera. (enviado especial a Buenos Aires).-
servicio especial de 33Montevideo,
con Fernando Llera. (enviado especial a Buenos Aires).-
Etiquetas: 34º Feria del Libro, Eventos Literarios, Noticias
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home