lunes, junio 30, 2008

Quiero que me leas, otro lugar donde plasmar la creatividad literaria

Como no hay dos sin tres, como diría el refrán, desde Zaragoza nos llega Quieroquemeleas.com. Precisamente en Quieroquemeleas.com encuentro todo aquello que indiqué que faltaba en Tustextos.com.

Tenemos un entorno de usuario cómodo y bien organizado que nos permite básicamente escribir nuestros textos y ser leídos por otros. Para ello, una vez registrado, accederemos al menú Editor, y de ahí a Enviar escrito, donde encontramos las herramientas necesarias para escribir nuestros textos, enclavándolo en una categoría en concreto perteneciente al género que queramos escribir, con textos e imagen de introducción, y textos e imagen de contenido, todo mediante un entorno de edición wysiwyg.

Estos textos pueden accederse a través de las diferentes categorías, cada una con su pestaña correspondiente, o incluso también se pueden acceder a los textos de cada usuario a través de su propio perfil, donde además se podrá conocer sus clubs de lecturas, firmar su libro de visitas, acceder a sus comentarios, a sus textos favoritos, además de poder contactar con él mediante mensaje privado o email, establecer conexiones sociales, ya sean como lector o como amigo, e incluso ser denunciado.


Pero vamos de nuevo a los textos, los cuales brindan una serie de posibilidades más que interesantes. Entre otras opciones, se podrán comentar, valorar, citar, añadir como favoritos, imprimir, enviar por corrro electrónico, e incluso añadir a del.icio.us.

Una herramienta bastante completa para los aficionados a la literatura, permitiéndoles un lugar donde exponer su creatividad literaria, ser leídos y recibir ese feedback siempre tan necesario.

Gracias Javier Ferraz por el aviso


Esta información fue extraída del blog Genbeta.
Todos los contenidos de Genbeta están sujetas a una licencia Creative Commons (legal).


Enlaces de interés
Página principal de Genbeta aquí
Visitar Quiero que me leas

Etiquetas:

miércoles, junio 25, 2008

Shvoong, plataforma social de resúmenes de obras literarias y artículos científicos

Si, como lectores, necesitamos conocer de que tratan algunos títulos literarios o artículos científicos, podemos acudir a Shvoong. Shvoong es una plataforma, disponible en 34 idiomas, donde los usuarios podemos colaborar creando resúmenes de texto desde 300 palabras hasta las 900 palabras, e incluso traducciones de resúmenes existentes en otros idiomas, de los contenidos literarios y artículos académicos escritos a lo largo de la historia, de manera que podamos ganar dinero en función del grado de aceptación de nuestras colaboraciones por el resto de usuarios en función de sus votos.

De esta manera, cualquier usuario podrá buscar, en cualquiera de los 34 idiomas soportados, resúmenes sobre cualquier libro o artículo científico, a través de las búsquedas por términos, navegación por categorías y subcategorías, o mediante la búsqueda entre la nube de etiquetas.

Una herramienta que si nos puede llamar la atención es Summarizer, donde nos permitirá introducir nuestro texto, indicar su idioma y el grado de resumen que deseamos obtener.


Además, ahora dispone de una nueva herramienta, enfocada a los usuarios en etapa escolar. Se trata de Shoong Homework, una aplicación que se autodenomina como “la libreta global para todas tus necesidades escolares”. En ella, los escolares podrán crearse sus propios horarios semestrales, siendo básicamente un calendario donde habrá que situar cada lección de cada curso o materia dentro del día de la semana correspondiente, aunque dudo de su eficacia.

Cada curso dispone de su propia libreta donde se podrá añadir y gestionar las tareas por realizar, añadir o editar resúmenes e incluir las fechas de exámenes, todas ellas ligadas a asignaturas del curso, y que además podrá ser compartida de forma pública, a la red de amigos, a los compañeros de clase o a miembros seleccionados manualmente. La función de compartir

Como crítica persona, debo decir que no se contemplan horarios cuatrimestrales ni anuales, además de un planteamiento funcional erróneo, ya que personalmente he usado horarios donde colocaba las asignaturas en franjas horarias y no lecciones. También deberemos de realizar un registro independiente, ya que no nos sirve nuestra cuenta de usuario de Shvoong, con lo que este apartado está muy verde y poco eficaz para la gestión del curso.


Esta información fue extraída del blog Genbeta.
Todos los contenidos de Genbeta están sujetas a una licencia Creative Commons (legal).


Enlaces de interés
Página principal de Genbeta aquí
Visitar Shvoong

Etiquetas:

viernes, junio 20, 2008

El lector activo

Pocas personas conciben que se pueda hacer una obra que esté parcialmente escrita no pensando en dar al lector, sino, al contrario, pensando en recibir. Ofrecer al lector la oportunidad de un placer trabajo activo en lugar de proponerle un disfrute pasivo. Un escrito hecho expresamente para recibir un sentido y no sólo un sentido, sino tantos sentidos como pueda producir la acción de una mente sobre un texto.
Paul Valery en sus Cuadernos de notas, selección de Andrés Sánchez Robayna, traducción de Maryse Privat, Fátima Sainz y Andrés Sánchez Robayna, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2007 (pág. 365).



Esta información fue extraída del blog "El blog del futuro del libro" de nuesto colega José Antonio Millán.
Todos los contenidos de "El blog del futuro del libro" están sujetas a una licencia Creative Commons (legal), Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España


Enlaces de interés
Página principal de El blog del futuro del libro aquí

Etiquetas:

sábado, junio 14, 2008

Gratis no significa que no genere dinero...

Chris Anderson, editor en jefe de Wired, publica un artículo emblemáticamente titulado: ¡Gratis! Por qué 0.00$ es el futuro del negocio. Lo presenta tan bien Enrique Dans que me limito a copiar uno de sus párrafos:

En el artículo, Chris desgrana de manera magistral las razones por las cuales, en una economía como Internet en la que los costes tienden a cero, el futuro de los negocios es el ofrecer productos gratuitos, en cualquiera de las seis versiones de gratuidad que propone en su taxonomía: freemium, publicidad, subsidios cruzados, coste marginal cero, intercambio de mano de obra y economía del regalo. Una taxonomía que va a convertirse en una especie de biblia para todo aquel que tenga un negocio que de alguna manera tenga su base o se extienda en Internet. Podemos discutir los costes inherentes a la actividad, los de almacenamiento, ancho de banda o lo que queramos, pero finalmente todo se reduce a lo mismo: que algo sea gratis no quiere decir que no vaya a generar dinero.


Esta información fue extraída del blog "El blog del futuro del libro" de nuesto colega José Antonio Millán.
Todos los contenidos de "El blog del futuro del libro" están sujetas a una licencia Creative Commons (legal), Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España


Enlaces de interés
Página principal de El blog del futuro del libro aquí

Etiquetas: