Ediciones de la Banda Oriental presenta dos nuevos títulos

de Roberto Cyjon
Esta novela constituye no sólo una visión del pasado sino también un alegato a favor de la memoria para mirar al porvenir con esperanza y, por sobre todo, no olvidar, buscando contribuir a favor del entendimiento mutuo, necesidad sustancial en un mundo donde, cada vez más, se impone la violencia de la exclusión.
Una historia muy montevideana en la que dos sobrevivientes de los guetos evocan los terribles acontecimientos de los campos de concentración, la segregación, el hacinamiento, y el exterminio, pero en la que también se reconstruye –con estilo ágil y directo– un relato testimonial que recrea la preocupación por transmitir valores de la solidaridad y la honda y extrema experiencia del Holocausto que marcó para siempre a la comunidad judía y a los hombres y mujeres del planeta.
El autor dice: ¨… la vigencia del Holocausto no prescribe, habiendo sido uno de los grandes crímenes de la humanidad. Las nuevas generaciones deben nutrirse del “relato” continuo del mismo, precisamente para que algo así, ni similar, jamás vuelva a ocurrir”.
Roberto Cyjon, nacido en Montevideo 1951, es ingeniero, empresario, activista comunitario. Libros publicados: De leyendas y acantilados (cuentos breves) Editorial Melibea,1999; Maldita sea (cuentos breves) Editorial Nautilus Rey, 2001; Flaco, yo me saco el pasaporte (novela) Editorial Artemisa 2003.
Montevideo Electrónico
Gabriel de Souza
Una mirada antropológica puesta en la noche de Montevideo, en sus circuitos más o menos subterráneos vinculados a los pulsos rítmicos de la música electrónica (techno). La investigación ganadora del concurso “TU TESIS EN CULTURA” organizado por la Intendencia Municipal de Montevideo y el Instituto de Ciencias Políticas ahora llega a un público más amplio en el libro Montevideo Electrónico.
En un lenguaje accesible, la investigación avanza sobre maneras de sentir, relacionarse e interactuar que evidencian nuevas formas de estar en el mundo, nuevas formas de pasar por la juventud, que distancian cada vez más a las distintas generaciones de nuestra sociedad. Distintos rituales dados en discotecas, pubs, boliches, fiestas, refugian prácticas y valores que identifican distintas “tribus urbanas” en relación a determinadas músicas. Así también, sus grados de clandestinidad alejan a los participantes del orden social vigente y del deber ser instituido. El espacio festivo del fin de semana plantea una ruptura con el espacio-tiempo ordinario del resto de la semana, colocando a los participantes en particulares estados inducidos por la música, las luces, la comunicación e interacción en las fiestas. Espacios donde se brinda culto a la tecnología en la música, en las luces, en los medios de comunicación, en las drogas de diseño. Movimientos que hacen historia pero que (casi siempre) no piensan la historia que hacen, dando cuenta de nuevos y/o reciclados sistemas de creencias, acciones y valores, que operan en mucha gente, que no cree creer en nada.
Gabriel de Souza tiene hoy veintiseis años. Se ha interesado vivamente en la música y también en la antropología. Precisamente, en este ámbito ha participado de múltiples congresos y actividades académicas y, recientemente, ha obtenido su título de Licenciado en Ciencias Antropológicas, Opción Investigación .
Montevideo electrónico es el resultado de sus afanes en el área académica y fue premiado por un jurado que integraban Gerardo Caetano, Gonzalo Carámbula, Teresa Porzecanski, Luis Stolovich.
En el fallo ese jurado expresa “... por unanimidad, otorgar el premio al autor Gabriel de Souza. En consideración de la originalidad en la idea y el abordaje de la tesis, el rigor del tratamiento de la temática abordada y la descripción peculiar y fundada de un sector de la vida cultural que no ha sido investigado con anterioridad”.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home