sábado, marzo 22, 2008

Arthur C. Clarke, se fue un grande de la ciencia ficción



Acaba de morir en su residencia de Sri Lanka el gran escritor de ciencia ficción y tecnología Arthur C. Clarke. Tomé contacto con su obra, como muchos, a través de la película 2001, una Odisea del espacio, del gran Stanley Kubrik. La génesis de la obra es un buen ejemplo de la interacción moderna entre cine y literatura. Según se dice, Kubrik le propuso a Clarke: "Hagamos la proverbial buena película de ciencia ficción", basada en el relato "The Sentinel" de este último.

Ambos elaboraron juntos el guión, aunque la filmación se prolongó durante tres años, con constantes cambios. El mismo año que apareció la película, 1968, vio también la luz la novela, que no era "el libro de la película" (así como 2001 tampoco era "la película del libro"), sino el destilado del trabajo de guión y filmación.

Uno de los personajes clave de 2001 era el ordenador HAL, quien presuntamente había sido puesto en funcionamiento el 12 de enero de 1997. Al día siguiente de esa fecha de ficción publiqué en El País un artículo sobre el estado de los adelantos científicos que preveía la película, especialmente un ordenador que pudiera hablar y entender...

Clarke no escribió sólo esa novela, claro está, y siempre recomendaré su preciosa Cita con Rama, obra que merece una adaptacion cinematográfica a su altura. Pero tampoco escribió sólo novelas, y ahí está su libro de divulgación El mundo es uno (Barcelona, Ediciones B, 1996), un apasionante relato de cómo los seres humanos han intentado crearse herramientas de comunicación: Clarke fue originariamente un científico, que trabajó en desarrollos como el satélite de comunicaciones.

Los últimos años de su vida Clarke vivió en Sri Lanka (Ceilán), y resulta que el nombre de esta isla llegó a Occidente a través de la forma persa con que se recogió su nombre árabe: Serendip. A través de un escritor inglés del XVIII, este topónimo ha bautizado al arte de encontrar lo que no se busca: serendipia. Un dinosaurio encontrado en Australia fue bautizado precisamente Serendipaceratops arthurcclarkei, en honor del escritor y del hecho de que los investigadores que lo descubrieron buscaban otra cosa...




Esta información fue extraída del blog "El blog del futuro del libro" de nuesto colega José Antonio Millán.
Todos los contenidos de "El blog del futuro del libro" están sujetas a una licencia Creative Commons (legal), Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España


Enlaces de interés
Página principal de El blog del futuro del libro aquí

Etiquetas:

Los diez años de Loring


Celebrar el aniversario de una librería siempre es un placer, y si además son los diez años de la librería barcelonesa Loring (Gravina, 8), el placer es doble. Loring es un espacio en el que bajo la coartada de ofrecer "arte contemporánceo" se agrupan todo tipo de libros indefinibles y maravillosos.

Pues bien, para redondear el aniversario, Loring ha editado un precioso "libro", Los primeros diez años, diseñado por Carme Vives, compuesto por textos y obras de artistas gráficos, como la ilustración de Vasava aquí reproducida. Pero el libro tiene también algo muy valioso: dos textos de la impulsora de la librería, Ángeles Loring, narrando la historia de su idea, desde la distribuidora hasta la librería. En un sector en el que no abunda la memoria, da gusto ver cómo se plasma por escrito la intrahistoria del proyecto.

Los primeros diez años se da como obsequio a los compradores a través del sitio web de la librería.



Esta información fue extraída del blog "El blog del futuro del libro" de nuesto colega José Antonio Millán.
Todos los contenidos de "El blog del futuro del libro" están sujetas a una licencia Creative Commons (legal), Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España


Enlaces de interés
Página principal de El blog del futuro del libro aquí

Etiquetas:

Tustextos.com, lugar de unión para los escritores amateurs

Si eres una persona que amas el arte literario y necesitas plasmar en algún medio tu creatividad, desde hace apenas pocos días puedes hacerlo en TusTextos.com. Se trata de una comunidad de escritores amateurs que disponen de las herramientas mínimas necesarias para escribir sus textos, permitiendo al resto de usuarios comentarlos y añadirlos a favoritos. Además, podrás conocer nuevos usuarios que podrás añadir como amigos, leer sus textos y ponerte en contacto con ellos.

Se trata de un proyecto de Federico Requena y, como comenta en su blog, “es una red social para los que yo suelo llamar “escritores de cajón”, dentro de los cuales me incluyo, es decir todas aquellas personas que les gusta escribir por hobbie, cuentos, poesias, reflexiones, historias, pensamientos, etc.”


Permite la navegación por textos y perfiles de usuarios según las opciones de filtado social, o sea, los más vistos, comentados, populares, etc.

Quizás sea un proyecto que no entre por los ojos por su nivel gráfico y usabilidad, aunque la pega más importante que le pongo es que no cuenta con un editor de textos, simplemente un amplio campo de textos. Lo deseable sería implementar algún editor wysiwyg de los que ya existen para poder dar formato a los textos y poderlos hacer más largos, divididos por páginas. Tal y como está planteado, casi pueden hacer lo mismo a través de los tumblelogs.

Esperemos que en un futuro implementen éstas y otras funcionalidades, permitiendo más aún a los usuarios plasmar sus creatividades literarias casi como si fuesen grandes profesionales.


Esta información fue extraída del blog Genbeta.
Todos los contenidos de Genbeta están sujetas a una licencia Creative Commons (legal).


Enlaces de interés
Página principal de Genbeta aquí
Visitar Tustextos

Etiquetas: